Derecho laboral y el impacto del teletrabajo global
DOI:
https://doi.org/10.70577/ngcp5s54Palabras clave:
Derecho laboral, teletrabajo, desconexión digital, salud ocupacional, protección de datos, justicia digital.Resumen
El estudio aborda la transformación del derecho laboral ante el crecimiento del teletrabajo global, fenómeno que se intensificó a raíz de la pandemia de COVID-19 y que ha redefinido los límites de la jornada, el espacio de trabajo y la supervisión. La problemática central radica en la falta de una regulación uniforme que proteja adecuadamente los derechos fundamentales de los trabajadores frente a los nuevos retos de la digitalización, como la desconexión laboral, la protección de datos personales y los riesgos psicosociales. El objetivo principal fue analizar los desafíos jurídicos y normativos derivados del teletrabajo en distintos contextos internacionales, identificando sus implicaciones en la salud, la privacidad y la equidad laboral. La metodología se basó en un enfoque cualitativo con carácter descriptivo y analítico, sustentado en una revisión documental de artículos científicos en español publicados entre 2021 y 2025, aplicando el método comparativo, analítico-sintético y hermenéutico. Los resultados revelaron que el teletrabajo representa un cambio estructural en las relaciones laborales, donde la flexibilidad y la autonomía conviven con nuevas formas de control tecnológico; además, evidencian la necesidad de políticas claras sobre desconexión digital, bienestar psicosocial y seguridad en el entorno doméstico. Se concluye que la consolidación de esta modalidad requiere la cooperación entre Estado, empresas y organizaciones sindicales para fortalecer los marcos legales, garantizar la equidad digital y promover entornos laborales sostenibles.
Referencias
Andrade, P. (2023). Equidad y justicia digital en el nuevo derecho laboral. Revista Iberoamericana de Estudios Jurídicos, 15(2), 75–92.
Bravo, D. (2022). Reformas laborales y brecha digital en América Latina post pandemia. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 34(1), 65–89.
Bustamante, L. (2023). Salud laboral y teletrabajo: riesgos emergentes en la era digital. Revista de Derecho y Sociedad, 29(2), 41–63.
Calva Vega, Y. G., Rosillo Abarca, L. V., Maldonado Manzano, L. R., & Escobar González, E. J. (2023). Teletrabajo y derecho humano: caracterización organizacional en Ecuador. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(2 especial), 1–16.
Campos, A. (2025). Negociación colectiva y derechos digitales en el trabajo remoto. Revista Derecho Global, 10(1), 1–22.
Cedeño, M. (2023). Flexibilidad laboral y salud mental en tiempos de teletrabajo. Revista Ecuatoriana de Derecho, 12(2), 18–36.
Cuenca, J. (2023). Teletrabajo y corresponsabilidad digital: nuevas obligaciones del empleador. Revista Jurídica Andina, 27(3), 45–71.
Espinoza, R. (2024). Privacidad y control en el entorno laboral virtual. Revista Chilena de Derecho Laboral, 11(1), 97–115.
García, S. (2022). Transformación del derecho laboral en la era digital. Revista Española de Derecho del Trabajo, 44(2), 10–35.
Herrera, L. (2023). Desconexión digital y salud mental: un nuevo paradigma laboral. Revista Colombiana de Estudios Jurídicos, 21(4), 23–50.
León, M. (2024). Bienestar digital y derecho a la salud laboral. Revista Mexicana de Derecho Social, 39(1), 77–96.
López Ahumada, J. E. (2022). La orientación de la ley española del trabajo a distancia y del teletrabajo al fomento de los derechos laborales. Revista de la Facultad de Derecho de México, 72(283), 513–536. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83351
Maurizio, R. (2021). Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe. Nota técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mendoza, T. (2023). Voluntariedad y consentimiento en el teletrabajo europeo. Revista de Estudios Laborales Comparados, 8(2), 15–40.
Mendoza-Munguía, I. B., Ortiz Cortés, L. M., & Cabrera Ponce, S. D. (2025). Teletrabajo en Latinoamérica: revisión sistemática. Revista de Investigación Regional, 12(1), 1–26.
Montero, J. (2024). El teletrabajo y la redefinición del Derecho del Trabajo. Revista Iberoamericana de Derecho Laboral, 18(1), 1–28.
Morales, F. (2024). Flexibilidad laboral y políticas públicas pospandemia. Revista Jurídica del Pacífico, 16(3), 32–56.
Navarro, E. (2024). Derecho a la desconexión digital y dignidad humana en el trabajo remoto. Revista de Derecho Contemporáneo, 19(2), 59–83.
Pacheco, A. (2024). Vacíos normativos del teletrabajo en América Latina. Revista Latinoamericana de Legislación Laboral, 12(1), 70–92.
Ramírez, D. (2025). El hogar como espacio laboral híbrido: desafíos jurídicos del teletrabajo. Revista de Derecho y Tecnología, 9(1), 14–42.
Salazar, V. (2024). Protección de datos y fiscalización digital en el ámbito laboral. Revista Peruana de Derecho del Trabajo, 7(3), 27–54.
Vega, M. (2022). Privacidad y control empresarial en el teletrabajo. Revista Española de Derecho Informático, 28(2), 63–85.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kane Anderson Bello Vera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



