Migración internacional como motor de resiliencia comunitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/8fwrn722

Palabras clave:

Migración, resiliencia comunitaria, capital social, integración social.

Resumen

La migración internacional representa un fenómeno complejo que no solo genera vulnerabilidades sociales, económicas y culturales, sino que también puede convertirse en un motor de resiliencia comunitaria, al activar redes sociales, capital humano y recursos transnacionales que fortalecen la cohesión y la innovación local. El objetivo de este estudio fue analizar cómo la migración internacional actúa como motor de resiliencia comunitaria, identificando tanto sus oportunidades como los desafíos implicados. Para ello, se desarrolló una investigación bibliográfica basada en la revisión crítica de artículos científicos en español publicados entre 2021 y 2025 en revistas indexadas y bases de datos reconocidas, aplicando criterios de inclusión relacionados con pertinencia temática, rigor metodológico y actualidad. Los resultados evidencian que las comunidades receptoras logran potenciar su resiliencia mediante la generación de capital social, la participación juvenil, la economía de cuidados y el uso de remesas en educación y vivienda, mientras que persisten retos significativos como la irregularidad migratoria, la precarización laboral y la securitización de las fronteras, que debilitan los procesos de integración. Se concluye que la migración internacional puede impulsar la resiliencia comunitaria siempre que existan políticas públicas inclusivas, marcos institucionales sólidos y condiciones sociales que reconozcan el papel transformador de los migrantes en el desarrollo sostenible.

Referencias

Abderrahman, J. M., Garzón, F., & Vià, R. (2023). Impacto de la resiliencia en la vida de jóvenes que migran solos. Obtenido de Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (59), 1–21. : https://doi.org/10.14422/mig.2023.018

Barrios, K. d., García, P., & Ruiz, M. J. (2021). Capital social y los resultados de los grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación del departamento del Atlántico, Colombia. Obtenido de Información tecnológica, 32(1), 57-68: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100057

Bolaños, B., & Calderón, R. (2021). Desafíos de resiliencia para disminuir la migración inducida por causas ambientales desde Centroamérica. Obtenido de Revista De Estudios Sociales, 1(76), 7-23.: https://doi.org/10.7440/res76.2021.02

Cabieses, B. (2022). La migración internacional en Latinoamérica y el Caribe desde la perspectiva de la salud pública. Obtenido de Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(3): https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351166

Concha, L., Quezada, R., Sius-geng, S., & Veloso, K. (2022). Tráfico de migrantes en las fronteras del norte de Chile irregularización migratoria y sus resistencias. Obtenido de Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, págs. 9-36.

Cortès, F., Guinot, C., & Carvalho, J. (2023). Intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes en Cataluña: fortalezas, vínculos, y comunidades. Obtenido de Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57), 1–20: https://doi.org/10.14422/mig.2023.0010

Gaspari, M., & Agrela, B. (2022). Migraciones, comunidades etnificadas y consumo de alcohol: del “tomar ecuatorianizado” en Génova. Obtenido de Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (56), 1–22. : https://doi.org/10.14422/mig.2022.015

Grau, M. O., Cárdenas, M. E., & Espejo, N. (2023). La responsabilidad parental desde la experiencia de familias migrantes latinoamericanas usuarias de Chile Crece Contigo. Obtenido de Revista De Ciencias Sociales, 50(93).: https://doi.org/10.21678/apuntes.93.1498

Jardón, A. E., & et al. (2022). Agencia migrante en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos a Tijuana. Obtenido de Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 1–32: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.621

Martínez, J., López, J. A., & Gómez, S. M. (2022). Instituciones, migración, remesas y pobreza. Los casos de Rancho Narváez y Yalvanté, Chiapas, México. Obtenido de Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 1–21: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.590

Martínez, R., & Moré, P. (2021). Migraciones, trabajo de cuidados y riesgos sociales. Obtenido de Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (53), 1–26. : https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.001

Ortega, A. S. (2024). Migraciones, derecho a la ciudad y utopía. El caso de Ciudad de México. Obtenido de Estudios fronterizos, 25: https://doi.org/10.21670/ref.2410146

Ramírez, G. A. (2024). La seguridad humana frente a las amenazas globales y el COVID-19: su impacto en la frontera México-Estados Unidos. Obtenido de Revista De Relaciones Internacionales De La UNAM, (149) : https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/89005

Rangel, A., & Yufra, L. (2024). Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022. Obtenido de Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68): https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/153

Rivera, O., & Colón, Y. (2021). Casas resilientes en Puerto Rico: resistir al desastre redefiniendo la vivienda. Obtenido de Revista de Arquitectura (Bogotá), vol. 23, núm. 2, pp. 84-93: https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2793

Vilugrón, F., & et al. (2023). Apoyo Social en Mujeres Inmigrantes de Valparaíso, Chile. Obtenido de Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 15(1), 145-155: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n1.33258

Descargas

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

Migración internacional como motor de resiliencia comunitaria. (2023). Visión Académica, 1(2), 1-10. https://doi.org/10.70577/8fwrn722

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.