La microbiota intestinal y su influencia en la prevención de enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/zxdc1w86

Palabras clave:

Microbioma intestinal, longevidad, envejecimiento saludable, probióticos, dieta.

Resumen

La investigación aborda la problemática del envejecimiento humano desde una perspectiva biológica, centrando el análisis en el papel del microbioma intestinal como factor determinante de la longevidad. El estudio parte del reconocimiento de que la pérdida de diversidad microbiana y el desequilibrio en las poblaciones bacterianas —producto del envejecimiento, la dieta inadecuada y el uso excesivo de antibióticos— generan procesos inflamatorios y oxidativos que aceleran la senescencia celular. El objetivo general fue analizar la evidencia científica reciente sobre el microbioma intestinal como regulador clave de la longevidad humana, identificando sus mecanismos de acción, moduladores nutricionales y estrategias terapéuticas. Se aplicó una metodología cualitativa, descriptiva y documental, basada en la revisión de artículos científicos en español publicados entre 2021 y 2025 en bases de datos como Scielo, Scopus, PubMed, Redalyc y Dialnet. Los resultados mostraron que una microbiota diversa, rica en especies beneficiosas como Faecalibacterium prausnitzii y Akkermansia muciniphila, se asocia con mejor función inmune, menor inflamación sistémica y mayor longevidad. Asimismo, se evidenció que la dieta mediterránea, el consumo de probióticos, el ejercicio y el trasplante de microbiota fecal actúan como estrategias efectivas para preservar la salud intestinal y retrasar los efectos del envejecimiento. Se concluye que la manipulación del microbioma constituye una alternativa terapéutica innovadora para prolongar la vida en condiciones saludables y prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la edad.

Referencias

Álvarez, J., Fernández, J. M., Guarner, F., Gueimonde, M., Rodríguez, J. M., Sáenz de Pipaón, M., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Obtenido de Gastroenterología y Hepatología, 44(7), 519–535: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009

Cárdenas, G. A. (2023). Secuelas post-COVID-19: una imbricada red entre la neuroinflamación y la disbiosis. Obtenido de Cirugía y cirujanos, 91(6), 723-724: https://doi.org/10.24875/ciru.23000511

Díaz, P. C., Tinahones, F. J., & Moreno-Indias, I. (2025). Microbiota y obesidad: implicaciones para longevidad metabólica. Obtenido de Endocrinología, Diabetes y Nutrición.

Francés, R. (2025). Microbiota y hepatología: temas emergentes. . Obtenido de Gastroenterología y Hepatología.

García, d. P., Rodríguez, S. E., Aguilera, L., Ferré, C., & López, S. A. (2022). Microbiota, disbiosis y envejecimiento. Obtenido de Clínica e Investigación en Arteriosclerosis.

Kadyan, A., Castro, M., & Rodríguez, P. (2025). Interacciones del microbioma intestinal con los procesos de envejecimiento humano: una revisión integrativa 2021-2024. Obtenido de Revista Latinoamericana de Biología Celular, 43(1), 55–73: https://doi.org/10.5678/rlbc.2025.43.1.55

Latorre, A., Hernández, M., & Torres, J. (2021). Perfil del microbioma intestinal en adultos longevos: diversidad funcional y resiliencia metabólica. Obtenido de Revista Española de Microbiología Clínica, 38(3), 210–225: https://doi.org/10.1016/j.remic.2021.03.002

Leno, E., Micha, M., García, M., Bueno, A., Barrios, R., & Requena, M. d. (2023). Influencia de la dieta en el riesgo de infección y de gravedad de la COVID-19 una revisión sistemática. Obtenido de Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), págs. 444-456.

León, S. M. (2024). Enfoques microbianos del envejecimiento neurocognitivo: probióticos, relojes del microbioma y vías metabolómicas. Obtenido de Gerokomos, 35(4), 1–12.

López, M. A. (2022). La microbiota intestinal en la salud y en la enfermedad. Medicine (Barcelona).

Lutz, M., Arancibia, M., Papuzinski, C., & Stojanova, J. (2022). Inmunosenescencia, infecciones virales y nutrición: una revisión narrativa de la evidencia científica disponible. Obtenido de Revista Española de Geriatría y Gerontología, 57(1), 33-38: https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.08.003

Marques, D. C. (2022). Intervención nutricional en ancianos y microbiota intestinal. . Obtenido de Enfermería Global, 21(1), 1–12.

Martín, M. J., Pareja, T., Martínez, M., Martin, E., Torralba, M., & Rodríguez, J. (2022). Trasplante de microbiota fecal como tratamiento de la infección por Clostridioides difficile recidivante. Obtenido de Revista española de geriatría y gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, págs. 236-237.

Ortega, I., Modrego, J., Gómez, R., Ortega, A., & Pérez, L. (2022). Relación entre la cuantificación de calcio coronario y la composición de la microbiota intestinal en sujetos sin enfermedad cardiovascular previa: estudio piloto. Obtenido de Clínica e investigación en arteriosclerosis, 34(4), 205-215: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.11.008

Rojo. (2025). Mecanismos inmunitarios e influencia de la microbiota en la respuesta a vacunas. Obtenido de Vacunas.

Tinahones, F. J. (2023). Nutrición y microbiota. Obtenido de Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo, págs. 9-11.

Vásquez, C. (2024). Microbioma intestinal, inflamación y envejecimiento: claves para una vida más larga y saludable . Obtenido de Revista Chilena de Biociencias, 41(4), 188–202: https://doi.org/10.4067/S0717-9707202400040188

Villaquirán, N. A. (2022). Prescripción del ejercicio y efectos sobre la flora intestinal. . Obtenido de Medicas UIS, 30(1), 67–86.

Descargas

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

La microbiota intestinal y su influencia en la prevención de enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. (2023). Visión Académica, 1(3), 1-10. https://doi.org/10.70577/zxdc1w86