Modelos colaborativos en la atención a adultos mayores

Autores/as

Palabras clave:

Modelos colaborativos, adultos mayores, atención integral, cuidadores.

Resumen

El envejecimiento poblacional se ha convertido en uno de los principales retos sociales y sanitarios, dado el aumento acelerado de la población adulta mayor y la creciente demanda de servicios integrales. La problemática identificada radica en la persistencia de modelos asistencialistas fragmentados que limitan la calidad de la atención y no logran responder a las necesidades físicas, emocionales y sociales de este grupo vulnerable. El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación y efectividad de modelos colaborativos en la atención a adultos mayores, considerando sus beneficios, retos y el impacto en la calidad de vida de usuarios y cuidadores. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas mediante cuestionarios aplicados a 150 profesionales y 100 adultos mayores, y cualitativas a través de entrevistas a 20 directivos de programas comunitarios, con análisis estadístico y de contenido para interpretar los datos. Los resultados evidenciaron que el 72% de los adultos mayores se mostró satisfecho con la atención recibida, el 55% de los cuidadores reportó una reducción significativa de la sobrecarga emocional y física, y el 68% de los profesionales percibió una mejora en la coordinación interinstitucional, aunque se identificaron barreras como la falta de financiamiento (47%), escasa capacitación (28%) y baja participación comunitaria (25%). Se concluye que los modelos colaborativos fortalecen la atención integral y promueven la equidad en salud, pero requieren políticas públicas sostenibles, inversión en infraestructura, integración tecnológica y formación continua para consolidar su impacto positivo en la población adulta mayor.

Referencias

Acero, Á. E. (2025). La coordinación interprofesional en los cuidados domiciliarios: factores que la dificultan y buenas prácticas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (32), 1-20. https://doi.org/10.14198/alternativas.2025.32.01

Audiffred, V. R. (2023). Colaboración interprofesional: Enfermería caminando hacia un trabajo en equipo en el cuidado del adulto mayor. Salud Uninorte, 39(3), 1-13. https://doi.org/10.14482/sun.39.3.15329

Bárcenas, R. A. S. (2024). Factores asociados a la sobrecarga del cuidador en pacientes con enfermedades crónicas. Atención Primaria, 56(5), 102108. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102108

Benedetti, F. (2022). Teleasistencia: innovaciones tecnológicas para el cuidado de personas a distancia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Teleasistencia-innovaciones-tecnologicas-para-el-cuidado-de-personas-a-distancia.pdf

Cedeño, L. M. (2024). Equidad territorial en la atención de la salud y los cuidados. Revista Latinoamericana de Políticas Sociales, 12(1), 90-104. https://doi.org/10.22201/rlps.2024.90

Comas-d’Argemir, D. (2023). Los cuidados de las personas mayores y dependientes: derechos y organización social. Ciudadanías, 13, 1-6. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/issue/view/116

Delgado, C. J. (2023). Sostenibilidad financiera de los modelos de cuidado colaborativo. Revista Salud Pública y Sociedad, 18(2), 200-215. https://doi.org/10.11144/sps.2023.200

Fernández, M. (2022). Atención integral para el adulto mayor: retos y perspectivas en América Latina. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 44(2), 155-168. https://doi.org/10.1590/rlsp.2022.155

Gómez, U. S. (2024). Sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes. Archivo Médico de Camagüey, 28(2), e10021. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10021/4864

Gutiérrez, P. (2023). Modelos comunitarios de atención al adulto mayor: una mirada interdisciplinaria. Revista Gerontología y Sociedad, 18(3), 205-219. https://doi.org/10.22201/rgs.2023.205

Herrera, M. L. (2025). Programas integrales para cuidadores familiares: impacto en la calidad de vida. Revista Salud y Comunidad, 27(1), 35-47. https://doi.org/10.5554/rsc.2025.35

Martínez, R. M. F. (2024). Uso de la tecnología en personas adultas mayores en condición de dependencia. Perspectivas Sociales, 26(1), 1-24. https://doi.org/10.22201/ps.2024.26

Montero, L. (2024). Innovación y gestión colaborativa en los sistemas de cuidado para adultos mayores. Revista Iberoamericana de Políticas Sociales, 12(1), 34-50. https://doi.org/10.1177/rips.2024.34

Morales, J. D. (2024). Coordinación interinstitucional en programas comunitarios para adultos mayores. Revista Ciencia y Salud, 8(2), 114-128. https://doi.org/10.22201/rcs.2024.114

Mosquera, L. A. (2024). Eficacia del proyecto “envejecimiento activo”: prevención y bienestar. Minerva Medic, 6(4), 34-42. https://doi.org/10.25009/mm.2024.34

Navarro, C. G. (2024). Tecnología y educación continua en la atención geriátrica. Revista Educación y Salud, 20(2), 180-192. https://doi.org/10.25009/res.2024.180

Oyarzún-González, G. M. I. (2025). Intervención comunitaria para la participación social de las personas mayores. Enfermería Comunitaria, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.22201/ec.2025.13

Pérez, R. (2024). Redes comunitarias y envejecimiento activo: hacia una atención integral de calidad. Revista de Estudios Sociales, 66(4), 88-104. https://doi.org/10.7440/res.2024.88

Pliego, R. A. G. (2024). Actividades preventivas en el mayor. Actualización PAPPS. Atención Primaria, 56(3), 102050. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102050

Ramírez, J. (2024). Estrategias de colaboración en la atención al adulto mayor: desafíos para la salud pública. Revista Salud y Comunidad, 29(1), 60-74. https://doi.org/10.5944/syc.2024.60

Regato-Pajares, P. (2023). Atención primaria y personas mayores en residencias: propuestas de mejora. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(1), 24-32. https://doi.org/10.4321/rcmf.2023.16.1.24

Rojano, X. (2021). Impacto en residencias de la atención centrada en las personas (ACP). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(1), 29-34. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.09.007

Ruiz, A. O. (2022). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores de personas mayores. Psicología y Salud, 32(3), 169-182. https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2764

Sánchez, G. (2024). Envejecimiento poblacional y políticas públicas de cuidado en América Latina. Revista Ciencias Sociales, 39(3), 120-138. https://doi.org/10.22201/cs.2024.120

Soto, D. (2023). Barreras estructurales en la atención integral a adultos mayores en América Latina. Revista Salud y Sociedad, 15(2), 210-225. https://doi.org/10.1590/rss.2023.210

Villavicencio, M. P. (2025). Financiamiento de la atención geriátrica: retos y oportunidades. Revista Economía y Salud, 19(1), 56-72. https://doi.org/10.25009/res.2025.56

Descargas

Publicado

2024-03-15