Labor law and the impact of global teleworking
DOI:
https://doi.org/10.70577/ngcp5s54Keywords:
Labor law, teleworking, digital disconnection, occupational health, data protection, digital justice.Abstract
This study addresses the transformation of labor law in the face of the growth of global teleworking, a phenomenon that intensified as a result of the COVID-19 pandemic and has redefined the boundaries of working hours, workspace, and supervision. The central problem lies in the lack of uniform regulations that adequately protect workers' fundamental rights in the face of the new challenges of digitalization, such as work disconnection, personal data protection, and psychosocial risks. The main objective was to analyze the legal and regulatory challenges arising from teleworking in different international contexts, identifying their implications for health, privacy, and labor equity. The methodology was based on a qualitative approach with a descriptive and analytical nature, supported by a documentary review of scientific articles in Spanish published between 2021 and 2025, applying comparative, analytical-synthetic, and hermeneutic methods. The results revealed that teleworking represents a structural change in labor relations, where flexibility and autonomy coexist with new forms of technological control. Furthermore, they highlight the need for clear policies on digital disconnection, psychosocial well-being, and safety in the home environment. The conclusion is that the consolidation of this modality requires cooperation between the State, businesses, and trade unions to strengthen legal frameworks, guarantee digital equity, and promote sustainable work environments.
References
Andrade, P. (2023). Equidad y justicia digital en el nuevo derecho laboral. Revista Iberoamericana de Estudios Jurídicos, 15(2), 75–92.
Bravo, D. (2022). Reformas laborales y brecha digital en América Latina post pandemia. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 34(1), 65–89.
Bustamante, L. (2023). Salud laboral y teletrabajo: riesgos emergentes en la era digital. Revista de Derecho y Sociedad, 29(2), 41–63.
Calva Vega, Y. G., Rosillo Abarca, L. V., Maldonado Manzano, L. R., & Escobar González, E. J. (2023). Teletrabajo y derecho humano: caracterización organizacional en Ecuador. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(2 especial), 1–16.
Campos, A. (2025). Negociación colectiva y derechos digitales en el trabajo remoto. Revista Derecho Global, 10(1), 1–22.
Cedeño, M. (2023). Flexibilidad laboral y salud mental en tiempos de teletrabajo. Revista Ecuatoriana de Derecho, 12(2), 18–36.
Cuenca, J. (2023). Teletrabajo y corresponsabilidad digital: nuevas obligaciones del empleador. Revista Jurídica Andina, 27(3), 45–71.
Espinoza, R. (2024). Privacidad y control en el entorno laboral virtual. Revista Chilena de Derecho Laboral, 11(1), 97–115.
García, S. (2022). Transformación del derecho laboral en la era digital. Revista Española de Derecho del Trabajo, 44(2), 10–35.
Herrera, L. (2023). Desconexión digital y salud mental: un nuevo paradigma laboral. Revista Colombiana de Estudios Jurídicos, 21(4), 23–50.
León, M. (2024). Bienestar digital y derecho a la salud laboral. Revista Mexicana de Derecho Social, 39(1), 77–96.
López Ahumada, J. E. (2022). La orientación de la ley española del trabajo a distancia y del teletrabajo al fomento de los derechos laborales. Revista de la Facultad de Derecho de México, 72(283), 513–536. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83351
Maurizio, R. (2021). Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe. Nota técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mendoza, T. (2023). Voluntariedad y consentimiento en el teletrabajo europeo. Revista de Estudios Laborales Comparados, 8(2), 15–40.
Mendoza-Munguía, I. B., Ortiz Cortés, L. M., & Cabrera Ponce, S. D. (2025). Teletrabajo en Latinoamérica: revisión sistemática. Revista de Investigación Regional, 12(1), 1–26.
Montero, J. (2024). El teletrabajo y la redefinición del Derecho del Trabajo. Revista Iberoamericana de Derecho Laboral, 18(1), 1–28.
Morales, F. (2024). Flexibilidad laboral y políticas públicas pospandemia. Revista Jurídica del Pacífico, 16(3), 32–56.
Navarro, E. (2024). Derecho a la desconexión digital y dignidad humana en el trabajo remoto. Revista de Derecho Contemporáneo, 19(2), 59–83.
Pacheco, A. (2024). Vacíos normativos del teletrabajo en América Latina. Revista Latinoamericana de Legislación Laboral, 12(1), 70–92.
Ramírez, D. (2025). El hogar como espacio laboral híbrido: desafíos jurídicos del teletrabajo. Revista de Derecho y Tecnología, 9(1), 14–42.
Salazar, V. (2024). Protección de datos y fiscalización digital en el ámbito laboral. Revista Peruana de Derecho del Trabajo, 7(3), 27–54.
Vega, M. (2022). Privacidad y control empresarial en el teletrabajo. Revista Española de Derecho Informático, 28(2), 63–85.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Kane Anderson Bello Vera (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



