Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico temprano de enfermedades crónicas
Palabras clave:
Inteligencia artificial, diagnóstico, enfermedades crónicas, equidad algorítmica, validación clínica.Resumen
La detección temprana de enfermedades crónicas representa un desafío global debido a su alta carga de morbimortalidad y costos asociados. Problemas como la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y cáncer requieren métodos innovadores que superen las limitaciones de los enfoques tradicionales. El objetivo de este estudio fue evaluar los avances recientes en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas, identificando oportunidades y desafíos de implementación. La metodología consistió en un diseño observacional, analítico y multicéntrico con cohortes de desarrollo y validación externa, integrando datos multimodales (tabulares, texto clínico e imágenes) y aplicando algoritmos clásicos y de aprendizaje profundo, con métricas de discriminación, calibración y equidad. Los resultados mostraron que los modelos basados en redes profundas superaron a los métodos clásicos, logrando AUROC superiores a 0.90 en diabetes, cardiovascular y cáncer colorrectal, con buena calibración y brechas mínimas entre subgrupos. Se evidenció un aumento de 12 puntos porcentuales en sensibilidad en la detección de adenomas avanzados respecto a la regresión logística, manteniendo especificidad ≥0.80. En conclusión, la IA tiene potencial para transformar la detección temprana de enfermedades crónicas, mejorando la precisión y equidad diagnóstica, aunque su implementación requiere marcos éticos, gobernanza de datos y validaciones prospectivas para garantizar su integración segura y sostenible en los sistemas de salud.
Referencias
Álvarez-Guachichulca, J. S. (2024). Inteligencia artificial en medicina: mapeo de producción científica en la última década (2013–2023). Revista Médica de Risaralda, 30(2). https://revistas.utp.edu.co/ revistas.
Aparicio-Montenegro, P. R., Narro-Andrade, M. G., León-Velarde, C. G., Morales-Romero, G. P., & Fernández-Flores, S. M. (2025). Modelos predictivos en la Salud Pública: El abordaje de la diabetes mediante la Inteligencia Artificial. Cuestiones Políticas, 43(82), 91–106. https://doi.org/10.5281/zenodo.15565315
Beneyto, A., Contreras, I., & Vehí, J. (2025, febrero). Intervención de la inteligencia artificial en la diabetes. Revista Diabetes, Nº 91. https://www.revistadiabetes.org/ Revista Diabetes+1
Castaño Castaño, S. C. (2025). La inteligencia artificial en Salud Pública: oportunidades, desafíos y perspectivas. Revista Española de Salud Pública, e202503017. https://ojs.sanidad.gob.es/
Dain, A. (2025). Diabetes en la era de la inteligencia artificial. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes. https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1255
Fácila Rubio, L., Vidal Pérez, R., Benedito, M., Sempere Andreu, M. L., Escobar Cervantes, C., & Cordero Fort, A. (2025). Predicción de morbimortalidad mediante inteligencia artificial aplicada al electrocardiograma: un metanálisis. REC: CardioClinics. https://doi.org/10.1016/j.rccl.2025.07.001
Falconi, M. L. (2024). Inteligencia artificial. Aplicación en las imágenes cardiovasculares y la prevención cardiovascular. Revista Argentina de Cardiología. https://rac.sac.org.ar/
Frágenas, A., Curbata, E., Álvarez, O., Pérez, G., Benítez, S., Pérez-Ybarra, L., & Gumina, C. (2025). ¿Supera la colonoscopia asistida por Inteligencia Artificial a la colonoscopia convencional? Estudio comparativo. Primer reporte en Venezuela. Gen, 79(1), 2–12. https://doi.org/10.61155/gen.v79i1.726
Galvis-García, E., de la Vega-González, F. J., Emura, F., Teramoto-Matsubara, Ó., Sánchez-Robles, J. C., Rodríguez-Vanegas, G., & Sobrino-Cossío, S. (2023). Inteligencia artificial en la colonoscopia de tamizaje y la disminución del error. Cirugía y Cirujanos, 91(3), 411–421. https://doi.org/10.24875/CIRU.22000446
Hoyos, W., Hoyos, K., & Ruiz-Pérez, R. (2023). Modelo de inteligencia artificial para la detección temprana de diabetes. Biomédica, 43(Supl. 3), 110–125. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10946312/
Juárez-Orozco, L. E. (2021). Scores de riesgo y redes neuronales en pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Argentina de Cardiología, 89(5), 385–387. https://doi.org/10.7775/rac.es.v89.i5.20449
Lanzagorta-Ortega, D., Carrillo-Pérez, D. L., & Carrillo-Esper, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta Médica de México, 158(Supl. 1), 17–21. https://doi.org/10.24875/GMM.M22000688
Mejía, J. A., Oviedo-Benalcázar, M. A., Ordoñez, J. A., & Valencia, J. F. (2023). Aprendizaje automático aplicado a la predicción de diabetes mellitus, utilizando información socioeconómica y ambiental de usuarios del sistema de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 41(2), e351168. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351168
Zepeda Lugo, C. A. (2024). Impacto de la IA en la predicción y detección oportuna de enfermedades: Revisión sistemática. LAJAE (Latin American Journal of Applied Engineering). https://lajae.uabc.mx/index.php/home/article/view/35