Economía colaborativa y sus efectos en la desigualdad estructural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/75ykyt96

Palabras clave:

Economía colaborativa, desigualdad estructural, brecha digital, precarización laboral.

Resumen

La problemática de este estudio se centra en que la economía colaborativa, impulsada por plataformas digitales, lejos de constituir un modelo democratizador, tiende a reproducir desigualdades estructurales manifestadas en precarización laboral, brechas digitales y procesos de gentrificación urbana. El objetivo fue analizar los mecanismos mediante los cuales este modelo influye en la reproducción de desigualdades sociales y territoriales. La metodología se basó en una revisión documental de artículos científicos publicados entre 2021 y 2025, aplicando análisis de contenido para identificar categorías como trabajo digital, brecha tecnológica, turismo colaborativo y regulación de plataformas. Los resultados evidencian que el capitalismo de plataformas concentra poder económico y refuerza relaciones laborales precarias, que la brecha digital limita el acceso equitativo a las oportunidades y que el turismo colaborativo genera gentrificación, encareciendo la vivienda en sectores populares. En conclusión, la economía colaborativa, sin marcos regulatorios sólidos, no reduce las brechas sociales existentes, sino que las profundiza, lo que exige políticas públicas inclusivas orientadas a la protección laboral, la alfabetización digital y la equidad territorial.

Referencias

Cortés, F. (2023). Capitalismo de plataformas y desigualdad en América Latina. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 21(2), 55–78.

Elbert, R., & Villalobos, S. d. (2025). La desigualdad digital entre clases sociales durante la pandemia de Covid-19: disparidades en el acceso a terminales digitales y conectividad a internet en los hogares y el proceso de trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2021). Obtenido de Revista de Sociología, 40(1).: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2025.79743

Encinas, L. G. (2022). Crítica de la economía colaborativa. Análisis del modelo y sus alternativas desde una perspectiva sociológica. Obtenido de Revista de metodología de ciencias sociales, (54), 199–203: https://doi.org/10.5944/empiria.54.2022.33741

González, G. (2022). Economía colaborativa, colonialidad de datos y mujeres racializadas. Obtenido de Comparative Cultural Studies - European and Latin American Perspectives, 7(14), 113–124: https://doi.org/10.36253/ccselap-13468

Mora, M., Delfino, A., & Véras, R. (2024). El capitalismo de plataformas en América Latina: trazos visibles y horizontes probables. Obtenido de Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 42, 1–17: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2736

Navidad, A., Tamayo, A. L., & Guadarrama, E. (2023). Airbnb, ¿hospedaje colaborativo en un escenario gentrificado? Obtenido de Turismo y Sociedad, 245–279: https://doi.org/10.18601/01207555.n34.10

Olmedo, R. A. (2025). El privilegio a la ciudad: (dis)locaciones socioespaciales de Airbnb en la Ciudad de México. Obtenido de Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (42), 61-86.: https://doi.org/10.17163/uni.n42.2025.03

Palomo, R., Contreras, P., Jofré, M. S., & Sierra, A. (2022). El debate sobre la laboralidad del trabajo vía plataformas digitales en Chile y algunos problemas conexos. Obtenido de Revista Latinoamericana De Derecho Social, 1(35), 59–99: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17272

Pandolfi, J. (2024). Brechas de acceso digital: cambio histórico y ciclo vital. Reflexiones sobre el primer nivel de acceso a tic según edad, cohorte y período. Obtenido de Revista De Ciencias Sociales, 37(54): https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.5

Poblete, L., Pereyra, F., & Tizziani, A. (2024). La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio. Obtenido de Revista De Estudios Sociales, 89, 3-22: https://doi.org/10.7440/res89.2024.01

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informe regional de desarrollo humano 2021: Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.undp.org/es/latin-america/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021

Quiñones, M. (2025). Regulación del trabajo de plataformas en Uruguay . Obtenido de Encuentros Latinoamericanos, 19(1), 215–240.

Rosales, M. S., & Marega, M. (2024). Cuidados y acción colectiva entre repartidoras de plataformas digitales. Obtenido de Estudios sociológicos, 42, e2705: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2705

Salinas, J. M., Guerrero, E. I., & Philco, M. A. (2025). Trabajo digital y precarización en la economía de plataformas en Ecuador. Obtenido de Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 1446 – 1456. : https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.162

Sued, G. E. (2023). Javier de Rivera Outomuro (2021). Crítica de la economía colaborativa. Análisis del modelo y sus alternativas desde una perspectiva sociológica. Obtenido de Revista Mexicana De Sociología, 85(2), 523–528: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60569

Torres, K. L., Peñaherrera, F., Gaibor, J. Y., & Castro, G. A. (2024). Brecha digital y desigualdad educativa en contextos rurales. Obtenido de Polo del Conocimiento, 9(11), 2097-2106: https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8472

Véjar, D. J. (2025). Plataformas digitales de trabajo en América Latina: Organización productiva, desafíos regulatorios, acción colectiva y subjetividades. Obtenido de CUHSO (Temuco), 35, 29: https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art815

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

Economía colaborativa y sus efectos en la desigualdad estructural. (2023). Visión Académica, 1(1), 11-18. https://doi.org/10.70577/75ykyt96

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.