Redes de apoyo comunitario frente a violencia de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/mrgrzg43

Palabras clave:

Violencia de género, redes comunitarias, apoyo social, empoderamiento femenino.

Resumen

La violencia de género continúa siendo una problemática estructural de alto impacto en América Latina, que afecta no solo la integridad física y emocional de las mujeres, sino también la estabilidad de sus entornos familiares y comunitarios. Ante la insuficiencia de las respuestas institucionales, las redes de apoyo comunitario emergen como mecanismos esenciales de acompañamiento, contención y empoderamiento. El objetivo de este estudio fue analizar las estructuras, funciones y limitaciones de dichas redes en contextos sociales afectados por violencia de género, con el propósito de aportar evidencia empírica que oriente estrategias de intervención comunitaria más eficaces. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, con diseño descriptivo y exploratorio, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental en comunidades urbanas y rurales con antecedentes de organización social. Los resultados demostraron que el apoyo emocional es el tipo de asistencia más valorado (85%), seguido del informativo (60%) y social (55%), lo que evidencia la centralidad de la confianza interpersonal y el acompañamiento afectivo en la recuperación de las víctimas. Asimismo, se comprobó que las redes con mayor articulación institucional y liderazgo comunitario mostraron mejores índices de eficacia, alcanzando hasta un 72% de incidencia positiva en la derivación a entidades públicas. Se concluye que las redes de apoyo comunitario constituyen una respuesta social organizada y sostenida, cuya efectividad depende de la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y el respaldo de políticas públicas inclusivas.

Referencias

Alonso, M. A. (2024). Perspectivas latinoamericanas sobre la violencia de género y la respuesta comunitaria. Revista de Estudios Sociales, 30(2), 45–61.

Cárdenas Morales, P. A. (2025). Prevalencia de violencia en relaciones de pareja y factores asociados en Ecuador. CienciAmérica, 14(1), 102–118.

Castillo, S. E. H. (2024). Participación ciudadana en procesos de formulación de políticas públicas para la prevención de la violencia de género. Revista Iberoamericana de Gobierno Local, 13(2), 45–68.

Celedón-Rivero, J. C. (2025). El apoyo social como factor de la felicidad subjetiva en mujeres víctimas de violencia. Psicogente, 28(1), e6564.

Choque, I. (2021). Barreras para salir de la violencia de género en mujeres en situación de pareja. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCB, 19(2), 152–173.

Dávila, V. M. G. (2025). Percepciones de mujeres víctimas de violencia de pareja sobre apoyo y atención en el sistema judicial. Vitalia, 3(1), 1–14.

Fernández, M. M. G. (2024). Prevención primaria de la violencia de género desde atención primaria y comunidad. Atención Primaria, 56(7), 102079.

Haouri, M. (2024). La intervención del asistente social con mujeres víctimas de violencia de género: experiencia en una célula judicial. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (28), 159–177.

Huerta, R. M. (2021). Apoyo social y violencia de pareja en estudiantes universitarios. Psicología Iberoamericana, 29(2), 103–115.

Martínez, M. (2021). Intervención del trabajador social en casos de violencia de género desde el ámbito comunitario. Revista Cubana de Trabajo Social, 3(4), 410–420.

Mateo, G. M. (2024). Alternativas con perspectiva feminista a la institucionalización en casas de acogida. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar, (21), 63–88.

Muñoz, D. E. (2024). Redes sociales como escenarios para la visibilización de las violencias basadas en género durante la pandemia en Colombia. Salud Colectiva, 20, e4601.

Pérez-Sastré, M. A. (2024). Capital social como moderador entre comunidades violentas y distrés psicológico. Gaceta Sanitaria, 38(1), 216–224.

Reina, J. A. (2023). Variables clave del apoyo social en mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja. Prisma Social, (43), 1–30.

Reina, J. A., Amaya-Bahamón, M., & Espinoza-Moraga, F. (2024). Confianza social y redes de apoyo frente a la violencia de género en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología Comunitaria, 18(2), 77–98.

RES. (2023). Redes de apoyo y arraigos locales en mujeres de barrios populares. Revista Española de Sociología, 32(3), 1–20.

Romero, R. (2023). Influencia de las redes de apoyo sociofamiliares en el bienestar y cuidado de las mujeres en contextos vulnerables. Revista Española de Salud Pública, 97, e202311095.

Seguí, M. L. (2022). Cohesión social y redes locales en la prevención de la violencia de género en comunidades rurales. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 59–78.

Valdez, S. M. C. (2023). Efectividad de las intervenciones comunitarias para la reducción de conductas violentas. Revista CNEIP de Investigación Psicológica, 1(2), 45–59.

Vega, L. E., Játiva, A. M., & Sinchiguano, J. F. (2021). Redes de apoyo social y resiliencia en mujeres sobrevivientes de violencia de género en Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 14(35), 33–47.

Vélez, Y. B. (2024). Violencia de género en estudiantes universitarios y rol del trabajo social en la prevención comunitaria. Revista Social Fronteriza, 6(1), 1–15.

Vera, D. C. O. (2025). Redes de apoyo para mujeres víctimas de violencia de género en un centro de atención integral. Tejedora. Revista de Trabajo Social, 9(1), 1–18.

Zavgorodniaya, A. I. C. (2023). Somatización, ansiedad y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 41(2), 1–20.

Descargas

Publicado

2024-06-15

Cómo citar

Redes de apoyo comunitario frente a violencia de género. (2024). Visión Académica, 2(2), 1-9. https://doi.org/10.70577/mrgrzg43

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.