Alfabetización digital como estrategia de desarrollo en comunidades rurales
DOI:
https://doi.org/10.70577/3gt00r93Palabras clave:
Alfabetización digital, desarrollo rural, inclusión social, competencias digitales.Resumen
El estudio sobre alfabetización digital como estrategia de desarrollo en comunidades rurales aborda una problemática centrada en la persistente brecha digital que separa a las zonas urbanas de las rurales, afectando el acceso equitativo a la educación, la productividad, la comunicación y la inclusión social. Su objetivo principal fue analizar de qué manera la alfabetización digital puede convertirse en una herramienta estratégica para fortalecer el capital humano, fomentar la participación comunitaria y reducir las desigualdades territoriales. La metodología aplicada se basó en un enfoque mixto con diseño descriptivo y analítico, combinando encuestas, entrevistas y observaciones directas a docentes, estudiantes y líderes rurales. Los resultados demostraron que, aunque un 72% de los encuestados tiene algún tipo de acceso a Internet, solo el 38% cuenta con una conexión estable; además, el 56% no ha recibido formación digital formal, lo que limita la apropiación tecnológica. También se constató una marcada brecha de género, con un 19% menos de acceso y participación tecnológica entre mujeres rurales. A nivel cualitativo, se identificó que la alfabetización digital no solo mejora la calidad educativa, sino que impulsa la creación de emprendimientos, la inclusión social y la autonomía local. En conclusión, la investigación evidencia que la alfabetización digital, más allá de ser una competencia técnica, representa un eje de transformación social y económica cuando se integra con políticas inclusivas, infraestructura tecnológica y acompañamiento comunitario permanente.
Referencias
Alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales en docentes rurales. (2024). Revista de Investigación Educativa del Perú, 13(2), 150–167. https://doi.org/10.35756/riep.132.2024
Alonso, M. (2025). Planificación educativa y liderazgo digital femenino en comunidades rurales. Revista Ciencia y Desarrollo Social, 7(1), 89–108. https://doi.org/10.36823/rcds.v7i1.295
Alonso-De-Castro, M. G. (2025). ICILS 2023: Competencia digital y desigualdad educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 26(1), 45–61. https://doi.org/10.14201/eks.32311
Banco Interamericano de Desarrollo – BID. (2021). Internet para Todos: Estrategias de inclusión digital y conectividad rural en América Latina y el Caribe. BID Publications. https://publications.iadb.org
Boné, M. F. (2023). Programas de alfabetización digital y sostenibilidad en comunidades rurales. Revista Interamericana de Educación y Tecnología, 21(3), 244–262. https://doi.org/10.35467/riedt.2133
Boné-Andrade, M. F. (2023). Inclusión digital y acceso a tecnologías de la información en zonas rurales de Ecuador. Revista Czambos, 12(3), 102–118. https://doi.org/10.29019/czambos.v12i3.872
Burgos, L. R. (2025). La alfabetización digital docente y el aprendizaje autónomo en contextos rurales. Revista Iberoamericana de Educación, 88(2), 134–152. https://doi.org/10.35362/rie882435
Cajamarca, J. E. (2025). Limitaciones tecnológicas y desafíos de la educación rural ecuatoriana. Revista Conocimiento y Sociedad, 15(1), 88–103. https://doi.org/10.32735/rev.conysoc.15.1.2025
Dalio, E., Méndez, P., & Rodríguez, R. (2023). Competencias digitales y transformación educativa en América Latina. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(4), 55–76. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.4.55
Escobar, D. F. (2025). Alfabetización digital e inclusión social en comunidades rurales. Revista Educación, Sociedad y Tecnología, 9(1), 11–28. https://doi.org/10.26423/rest.v9i1.3201
Gálvez, M., Feijoó, R., & Lazo, J. (2023). Educomunicación y competencias digitales en comunidades rurales. Revista Comunicación y Educación, 34(3), 210–226. https://doi.org/10.3916/C34-2023-17
Herrera Varela, Y. K. (2023). Importancia de la alfabetización digital en las zonas rurales. Gaceta de Pedagogía, (47), 315–331. https://doi.org/10.56219/rgp.vi47.2357
Jiménez-Mejía, A. (2024). Alfabetización digital y educación contextualizada en zonas rurales. Revista Innovación Educativa Latinoamericana, 11(2), 98–114. https://doi.org/10.36793/rinelat.112.2024
Montero, A., Díaz, P., & Ríos, J. (2024). Alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales en docentes rurales. Revista de Tecnología y Educación, 14(2), 65–84. https://doi.org/10.5281/zenodo.1265789
Organización de las Naciones Unidas – PNUD. (2022). Informe sobre desarrollo humano 2022: Desigualdades digitales y brechas territoriales en América Latina. Naciones Unidas. https://hdr.undp.org/es/2022-report
ProFuturo. (2025). Informe sobre la brecha digital de género en América Latina. Fundación Telefónica Movistar y La Caixa Foundation. https://profuturo.education
Rodríguez-Pedró, R. (2024). Brecha digital y transformación social en comunidades andinas. Acceso: Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, 25(1), 70–85. https://doi.org/10.5281/zenodo.1275310
Sandoval-Bravo, P. (2021). Tecnologías de información y brecha digital en la educación rural. Revista Perspectivas Educativas, 19(2), 5–15. https://doi.org/10.32735/rev.persedu.19.2.2021
Ventura, L., Castro, M., & Fienco, J. (2025). Factores estructurales que limitan la educación y la conectividad rural. Revista Desarrollo y Sociedad Rural, 13(1), 120–139. https://doi.org/10.53942/revsdr.v13i1.4587
Vil-García, C. (2022). Competencias técnicas y operativas en alfabetización digital. Revista Digital de Innovación Educativa, 9(1), 55–68. https://doi.org/10.5821/rdie.v9i1.7812
Ziegler, M., & Arias, C. (2024). Brecha digital rural y conectividad significativa en América Latina. Revista de Políticas Públicas y Tecnología, 8(3), 201–219. https://doi.org/10.22201/rppt.2024.08.03.022
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayte Alejandra Romero Guillen (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



