Trabajo social y acompañamiento en salud mental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ve99f021

Palabras clave:

Trabajo social, salud mental, acompañamiento psicosocial, bienestar emocional, inclusión social.

Resumen

El estudio aborda la problemática del incremento de los trastornos mentales y la insuficiente respuesta institucional ante las necesidades emocionales y sociales de las personas afectadas, situación que ha evidenciado la urgencia de fortalecer el rol del trabajo social en el acompañamiento psicosocial. El objetivo fue analizar la relevancia del trabajo social y el acompañamiento en salud mental, destacando su contribución al bienestar psicológico y la inclusión social de los usuarios. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y diseño transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas y observación participante a 15 profesionales de trabajo social que laboran en unidades de salud pública y programas comunitarios del Ecuador. Los resultados mostraron que la intervención profesional se centra en la mediación social (46,7%), la orientación familiar (33,3%) y la educación comunitaria (20%), mientras que el seguimiento terapéutico (53%) y el acompañamiento comunitario (27%) son las estrategias más efectivas para la recuperación emocional. Se concluye que el trabajo social en salud mental fortalece la autonomía, la resiliencia y las redes de apoyo, constituyéndose en un pilar esencial para garantizar una atención integral, humanizada y basada en derechos.

Referencias

Baena, V. C. (2024). Factores psicosociales de la salud mental postpandemia en estudiantes universitarios de Manabí. Confluencia, 4(2), 53–58.

Benítez, F. (2023). Ética y responsabilidad social en la práctica profesional del trabajo social. Revista Ecuatoriana de Ciencias Sociales, 15(2), 45–60.

Bottinelli, M. (2021). Aprendizajes y reflexiones sobre la salud mental comunitaria. Salud Mental y Comunidad, 1(2), 1–12.

Bru, G. S. (2024). Aportes para pensar la investigación en Trabajo Social y salud mental. Itinerarios de Trabajo Social, 4(2), 1–18.

Carmona, V. R. (2022). La atención orientada a la recuperación en las políticas de salud mental. Quaderns de Psicologia, 24(2), 1–15.

Castillo, P. (2022). Selección de informantes y muestreo cualitativo en investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología Social, 9(1), 22–39.

Conejo-Trujillo, R. (2024). Prácticas profesionales del trabajo social en la atención social del TMG en Andalucía. Trabajo Social Global, 14, 1–27. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v14.29732

Cotonieto-Martínez, E. (2021). Salud comunitaria: pilares, enfoques e instrumentos. Revista Española de Salud Pública, 95(2), e1–e15.

Delgado-Bordas, L. (2024). Detrás del estigma: impacto en familias de personas con TMG. Itinerarios de Trabajo Social, 4(1), 1–20.

Escalante, J. C. Á. (2025). Significados de la salud mental, riesgos psicosociales y autocuidado en personal de salud pública. Revista de Psicología (UAQ), 4(7), 1–18.

Escobar-Segovia, K. (2025). Atención primaria y salud mental: lecciones en la pospandemia. Salud Colectiva, 21, e2966.

Gómez, P. (2023). Redes de apoyo comunitarias y acompañamiento emocional en salud mental. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 18(2), 33–48.

Gómez, P., & Cárdenas, L. (2023). Acompañamiento psicosocial y redes de apoyo en salud mental comunitaria. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 18(2), 55–70. https://doi.org/10.22201/rts.2023.18.2.055

González, R. Z. (2023). Estigma y actitudes hacia la enfermedad mental en estudiantes universitarios. HAAL: Humanidades, Artes y Letras, 11(2), 1–18.

Herrera, D. (2024). Intervención del trabajo social en salud mental: enfoques y desafíos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(1), 112–128.

Herrera, D., & Molina, A. (2024). Intervención del trabajo social en salud mental: enfoques y desafíos actuales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(1), 112–128. https://doi.org/10.17533/udea.rccs.2024.15.1.112

Leiva-Peña, V. (2021). Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(4), 521–530.

López, M., & Ramírez, J. (2021). El rol del trabajador social en la atención integral de salud mental. Revista Iberoamericana de Bienestar Social, 10(3), 45–60. https://doi.org/10.29019/ribs.2021.10.3.045

Martínez, C. (2022). Trabajo social y salud mental: un enfoque interdisciplinario. Revista de Intervención Psicosocial, 12(1), 89–104. https://doi.org/10.5678/rips.2022.12.1.089

Monserrat-Capdevila, J. (2024). Impacto de la COVID-19 en la salud mental de la población atendida en atención primaria. Atención Primaria, 56(5), 1–8.

Morales, E. (2024). Análisis temático en investigaciones cualitativas sobre intervención social. Revista de Ciencias Humanas, 18(3), 87–103.

Navarrete, F. (2023). Efectos psicosociales postpandemia y respuesta desde el trabajo social clínico. Revista Chilena de Salud Mental y Comunidad, 7(2), 133–149. https://doi.org/10.47579/rcsmc.2023.7.2.133

Ortegón Medina, T. M. (2022). Apoyo social comunitario y salud mental en contextos de conflicto. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 21(44), 177–196.

Quesada Cubo, M. Á. (2025). Análisis del estigma en salud mental desde el trabajo social. Documentos de Trabajo Social, 67, 1–20. https://doi.org/10.24310/dts.67.2024.21536

Ramírez, J. (2023). El enfoque cualitativo en la investigación social aplicada. Revista Científica de Humanidades, 14(2), 112–126.

Reviriego Herranz, Á. (2025). Trabajo social sanitario ante divorcios difíciles: programa infanto-juvenil en salud mental. Trabajo Social Hoy, 92, 1–12. https://doi.org/10.12960/TSH.2025.0003

Sampietro, H. M. (2023). Atención orientada a la recuperación en las políticas públicas de salud mental en España: oportunidades y barreras. Clínica y Salud, 34(1), 35–44. https://doi.org/10.5093/clysa2023a4

Sánchez, L. (2022). Intersectorialidad y redes en el acompañamiento psicosocial. Revista Española de Trabajo Social, 26(3), 77–94.

Vélez, M. (2021). Validez de instrumentos en estudios sociales con enfoque interpretativo. Revista Iberoamericana de Investigación Social, 10(4), 99–114.

Descargas

Publicado

2024-09-15

Cómo citar

Trabajo social y acompañamiento en salud mental. (2024). Visión Académica, 2(3), 1-10. https://doi.org/10.70577/ve99f021

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.