Precision nutrition as a strategy against childhood obesity
DOI:
https://doi.org/10.70577/3gky6z78Keywords:
Precision nutrition, childhood obesity, health, therapeutic adherence, dietary personalization.Abstract
Childhood obesity constitutes one of the most serious public health problems of the 21st century, as it is associated with metabolic, cardiovascular, and psychological risks that compromise quality of life and tend to persist into adulthood. Given the limitations of traditional generalized nutrition approaches, precision nutrition has emerged as an innovative strategy that adapts dietary interventions to genetic, epigenetic, metabolic, microbiological, and behavioral factors. The objective of this study was to analyze the role of precision nutrition in the prevention and treatment of childhood obesity in Hispanic and global contexts. The methodology was based on a mixed-method approach, with a systematic documentary review of articles published between 2021 and 2025, surveys administered to pediatricians, nutritionists, and parents, and interviews with nutritional genomics specialists, organizing the findings into conceptual, clinical, and applied categories. The results show that 82% of professionals recognize precision nutrition as an innovative approach, although only 46% have received formal training; 71% of respondents report improvements in therapeutic adherence and 64% a reduction in program dropout compared to traditional models. Furthermore, between 2021 and 2025, 15 pilot programs were registered in Hispanic countries, with positive results in BMI reduction and metabolic control. The conclusions highlight that precision nutrition is emerging as a promising tool to address childhood obesity, although it faces barriers linked to high costs, lack of professional training, and cultural resistance, which requires inclusive policies and continuing education strategies.
References
Almonacid-Fierro, A., & González-Almonacid, J. (2022). Obesidad infantil: repercusiones post-pandemia y el factor escuela. Andes Pediátrica, 93(3), 440–441. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i3.4142
Anales de Pediatría. (2024). Composición de la microbiota en pacientes pediátricos con obesidad y su evolución tras intervención dietética. Anales de Pediatría (Barc), 100(2), 145–152. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.01.017
Anales de Pediatría. (2024). Duración de la lactancia materna y riesgo de obesidad a 12 y 24 meses. Anales de Pediatría (Barc), 100(3), 200–207. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.03.011
Ayala, F. (2021). Determinantes biológicos y conductuales de la obesidad infantil en población hispana. Revista Española de Salud Pública, 95(4), e202104056.
Castillo, R. (2023). Planes nutricionales personalizados y adherencia terapéutica en obesidad infantil. Revista Chilena de Nutrición, 50(2), 123–130. https://doi.org/10.4067/S0717-75182023000200123
Corella, D. (2025). Nutrición de precisión y salud infantil: avances y perspectivas. Nutrición Hospitalaria, 42(1), 15–24. https://doi.org/10.20960/nh.04567
del Río, F. V. (2023). ¿Por qué la obesidad infantil continúa aumentando en Chile? Revista Médica de Chile, 151(8), 1103–1105. https://doi.org/10.4067/S0034-98872023000801103
Garrido, V., Gaete, L., & Jáuregui Leyes, P. (2024). Guías de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad infantil en Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría, 122(4), e202410478. https://doi.org/10.5546/aap.2024.e478
Gavela-Pérez, T., Parra-Rodríguez, A., & Vales-Villamarín, C. (2023). Relación de hábitos alimentarios, patrones de sueño y actividad física con el grado de obesidad en escolares. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 70(Supl. 3), 10–17. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2023.06.008
Gutiérrez-González, E., Pérez, M., & Torres, J. (2024). Evolución del sobrepeso y la obesidad infantil en población mexicana 2021–2024. Anales de Pediatría (Barc), 100(5), 428–436. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.05.018
Jiménez, C. (2024). Capacitación profesional en nutrición de precisión: desafíos en la práctica pediátrica. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 30(1), 55–63. https://doi.org/10.14642/RENC.2024.30.1.6
Larrosa, M. (2022). Personalización de la nutrición en pediatría: microbiota y variabilidad interindividual. Nutrición Hospitalaria, 39(Esp. 3), 1–6. https://doi.org/10.20960/nh.039E03
López, P. (2022). Equidad y acceso a la nutrición de precisión en contextos hispanos. Revista Española de Salud Pública, 96(2), e202202045.
López-Alarcón, M. G. (2022). Manejo integral de la obesidad en niños y adolescentes. Revista Mexicana de Pediatría, 89(4), 215–223.
López-Sobaler, A. M., Aparicio, A., & Ortega, R. M. (2021). Prevalencia de obesidad infantil en España y factores asociados (Estudio ALADINO). Nutrición Hospitalaria, 38(5), 1091–1108. https://doi.org/10.20960/nh.03653
Márquez, J. (2025). Tecnologías digitales y biomarcadores en la nutrición de precisión pediátrica. Revista Iberoamericana de Nutrición, 18(2), 44–53. https://doi.org/10.5565/rev.ibero.nutri.2025.1824
Martín, M. (2023). Microbiota intestinal y obesidad infantil: implicaciones etiológicas y terapéuticas. Pediatría Integral, 27(4), 211–218.
Martín, J., Rodríguez, C., & Gómez, L. (2024). Lactancia materna prolongada y prevención de obesidad en la infancia. Anales de Pediatría (Barc), 100(3), 190–197. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.03.010
Martos, G. Á. (2021). Medicina de precisión en las obesidades pediátricas: situación actual y retos. Revista Española de Endocrinología Pediátrica, 12(2), 67–74.
Moreno Aznar, L. A., & Lorenzo Garrido, H. (2023). Obesidad infantil. Protocolos de diagnóstico y tratamiento en pediatría. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/protocolos
Nutrición Hospitalaria. (2023). Nutrición y microbiota: evidencia y aplicaciones en la práctica clínica. Nutrición Hospitalaria, 40(1), 65–73. https://doi.org/10.20960/nh.04065
Ortega, R. (2022). Estrategias innovadoras en la prevención de la obesidad infantil en España. Revista Española de Salud Pública, 96(3), e202203056.
Pinzón, M. (2023). Nutrición de precisión y adherencia en programas de control de peso infantil. Revista Colombiana de Pediatría, 52(1), 45–52. https://doi.org/10.1016/j.rcped.2023.01.006
SEGHNP. (2021). Guía de nutrición pediátrica hospitalaria (5.ª ed.). Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
Vio, F. (2023). Políticas públicas en alimentación escolar y obesidad infantil. Revista Chilena de Nutrición, 50(1), 13–20. https://doi.org/10.4067/S0717-75182023000100013
Yeste, D. (2021). Antropometría y nuevos indicadores en la obesidad infantil: más allá del IMC. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 68(7), 449–455. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.04.010
Zamora-Auñón, A., Guijo-Alonso, B., De Andrés-Esteban, E., Argente, J., & Martos-Moreno, G. Á. (2024). Predictores de adherencia y éxito terapéutico en programas de nutrición de precisión pediátrica. Anales de Pediatría (Barc), 100(4), 428–437. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.04.018
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Jesús David Toala Mendoza (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



