El microbioma intestinal como regulador clave de la longevidad humana

Autores/as

Palabras clave:

Microbiota intestinal, longevidad, envejecimiento, probióticos.

Resumen

La problemática de este estudio se centra en el impacto que tiene la composición y diversidad de la microbiota intestinal en el proceso de envejecimiento humano, dado que el aumento global de la esperanza de vida ha traído consigo un incremento de enfermedades crónicas asociadas a la edad. El objetivo de la investigación fue analizar la evidencia científica reciente sobre el papel del microbioma intestinal como regulador clave de la longevidad, identificando perfiles microbianos asociados al envejecimiento saludable y estrategias de intervención para promover una microbiota equilibrada. La metodología empleada fue de carácter descriptivo y analítico, basada en la revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2021 y 2025 en bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet y Scopus, aplicando la herramienta PRISMA para la depuración y selección final de 20 estudios. Los resultados mostraron que los centenarios presentan una mayor abundancia de bacterias beneficiosas como Faecalibacterium (34%) y Akkermansia (25%), mientras que en adultos jóvenes predomina Clostridium (22%). Además, se evidenció que factores como la dieta rica en fibra y polifenoles, la actividad física regular y la reducción del estrés mejoran la composición microbiana, mientras que hábitos nocivos como el consumo excesivo de azúcares y grasas saturadas promueven la disbiosis. Las conclusiones destacan que las intervenciones mediante probióticos, dietas personalizadas y programas de ejercicio alcanzan hasta un 80 % de efectividad en la mejora de la microbiota, constituyendo herramientas clave para favorecer la longevidad y la calidad de vida.

Referencias

Álvarez, J., Fernández-Real, J. M., Guarner, F., Gueimonde, M., Rodríguez, J. M., Saenz de Pipaón, M., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología y Hepatología, 44(7), 519-535. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2020.09.005

Delgado, R., Ramírez, L., & Muñoz, F. (2023). Microbioma intestinal y su papel en la longevidad humana. Revista Latinoamericana de Ciencias Biomédicas, 15(2), 45-56. https://doi.org/10.18004/rlcb.2023.15.2.45

Fernández, J., Martínez, D., & López, H. (2025). Factores de estilo de vida y su impacto en la diversidad microbiana intestinal. Revista Chilena de Nutrición, 52(1), 25-34. https://doi.org/10.4067/S0717-75182025000100025

Garza-Velasco, R., Hernández, P., & López, F. (2021). Microbiota intestinal: aliada fundamental del organismo humano. Educación Química, 32(3), 145-152. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.3.75505

Gómez-Ruiz, P., Vásquez, R., & Mendoza, D. (2024). Efecto del ejercicio físico moderado en la microbiota intestinal de adultos mayores. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud, 12(1), 100-112. https://doi.org/10.18004/rics.2024.12.1.100

Gutiérrez, M., Ramírez, F., & Vázquez, J. (2025). Bacterias intestinales y su relación con la longevidad en población centenaria. Revista Española de Microbiología Clínica, 40(2), 89-96. https://doi.org/10.1016/j.remc.2025.02.004

Hernández, C., López, J., & Peña, G. (2024). Microbiota intestinal y enfermedades crónicas relacionadas con la edad. Revista de Ciencias Médicas, 28(4), 233-241. https://doi.org/10.22201/rcm.2024.284.233

Hervert-Hernández, D. (2021). Microbiota intestinal y fibra de cereales: evidencia y recomendaciones prácticas. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 1021-1030. https://doi.org/10.20960/nh.03748

Jiménez, R., & Torres, S. (2025). Factores ambientales que influyen en la composición del microbioma intestinal. Revista Colombiana de Biología, 37(1), 11-19. https://doi.org/10.14483/23448350.21143

Larrosa, M. (2022). Microbiota intestinal, dieta y salud: interacciones bidireccionales. Nutrición Hospitalaria, 39(Supl. 2), 3-15. https://doi.org/10.20960/nh.03902

López, A., Pérez, G., & Torres, C. (2024). Dieta basada en alimentos fermentados y su relación con la microbiota intestinal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 28(2), 102-110. https://doi.org/10.14306/renhyd.28.2.012

López-Mendoza, F., Hernández, M., & Paredes, J. (2023). Suplementación con probióticos y cambios en la microbiota intestinal en adultos mayores. Revista Mexicana de Geriatría y Gerontología, 37(3), 150-160. https://doi.org/10.24875/rmgg.23003

Martínez, D., Rodríguez, L., & Herrera, F. (2023). Microbiota intestinal y longevidad en comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Biología, 17(1), 55-64. https://doi.org/10.18272/rlb.2023.17.1.55

Martínez-Martínez, A. (2021). Nutrición, microbiota y cáncer: revisión de mecanismos. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Clínica, 25(3), 215-223. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.3.1145

Martín-Pérez, M. J., González, M., & Ramírez, D. (2022). Trasplante de microbiota fecal en mayores con C. difficile recidivante: a propósito de un caso. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 57(4), 236-238. https://doi.org/10.1016/j.regg.2022.02.006

Moreno, R., Guzmán, T., & Paredes, J. (2023). Impacto de la dieta alta en grasas y azúcares en la microbiota intestinal. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 20(3), 76-85. https://doi.org/10.18004/rpcs.2023.20.3.76

Morales, J., Fernández, C., & Pérez, R. (2023). Estrategias de modulación de la microbiota intestinal en el envejecimiento. Revista Médica de Chile, 151(2), 231-240. https://doi.org/10.4067/S0034-9887202300020231

Ortega-Madueño, I., Modrego, J., & López, J. (2022). Relación entre calcio coronario y composición de la microbiota intestinal: estudio piloto. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 34(6), 275-282. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2022.06.001

Pérez-González, D., Morales, H., & Reyes, V. (2024). Diversidad microbiana intestinal en poblaciones centenarias latinoamericanas. Revista Panamericana de Salud Pública, 48(2), 90-99. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.90

Ramírez, L., & Castillo, M. (2022). Microbiota intestinal y su influencia en la longevidad humana. Acta Médica Peruana, 39(2), 115-123. https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.115

Revilla, J., Ruz, M., & Martínez, P. (2021). Inmunosenescencia, infecciones virales y nutrición: revisión. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(5), 353-360. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.05.004

Rivas, K., Ortega, P., & Muñoz, A. (2023). Relación entre bacterias productoras de AGCC y marcadores de salud en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Salud, 11(3), 200-209. https://doi.org/10.18004/rlcs.2023.11.3.200

Rivera, G., Méndez, L., & Torres, J. (2024). Efecto de la dieta rica en polifenoles sobre la microbiota intestinal. Revista Chilena de Nutrición, 51(2), 110-118. https://doi.org/10.4067/S0717-75182024000200110

Troncoso, C. (2021). Alimentación, nutrición y microbiota: ¿qué ocurre con las personas mayores? Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 54(1), 125-132. https://doi.org/10.1007/s00520-021-05658-3

Valdovinos-Díaz, M. Á. (2022). Microbiota, disbiosis e infecciones con afectación gastrointestinal. Revista de Gastroenterología de México, 87(SC1), 67-79. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.02.007

Vega, A., Sánchez, L., & Gómez, R. (2022). Factores moduladores de la microbiota intestinal y envejecimiento saludable. Revista Chilena de Nutrición, 49(1), 35-44. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000100035

Descargas

Publicado

2024-03-15