Social work and mental health support
DOI:
https://doi.org/10.70577/ve99f021Keywords:
Social work, mental health, psychosocial support, emotional well-being, social inclusion.Abstract
This study addresses the increasing incidence of mental disorders and the insufficient institutional response to the emotional and social needs of those affected, a situation that has highlighted the urgent need to strengthen the role of social work in psychosocial support. The objective was to analyze the relevance of social work and mental health support, highlighting their contribution to the psychological well-being and social inclusion of patients. A qualitative methodology with a descriptive approach and cross-sectional design was applied, using semi-structured interviews and participant observation with 15 social work professionals working in public health units and community programs in Ecuador. The results showed that professional intervention focuses on social mediation (46.7%), family counseling (33.3%), and community education (20%), while therapeutic follow-up (53%) and community support (27%) are the most effective strategies for emotional recovery. It is concluded that social work in mental health strengthens autonomy, resilience, and support networks, constituting an essential pillar for ensuring comprehensive, humane, and rights-based care.
References
Baena, V. C. (2024). Factores psicosociales de la salud mental postpandemia en estudiantes universitarios de Manabí. Confluencia, 4(2), 53–58.
Benítez, F. (2023). Ética y responsabilidad social en la práctica profesional del trabajo social. Revista Ecuatoriana de Ciencias Sociales, 15(2), 45–60.
Bottinelli, M. (2021). Aprendizajes y reflexiones sobre la salud mental comunitaria. Salud Mental y Comunidad, 1(2), 1–12.
Bru, G. S. (2024). Aportes para pensar la investigación en Trabajo Social y salud mental. Itinerarios de Trabajo Social, 4(2), 1–18.
Carmona, V. R. (2022). La atención orientada a la recuperación en las políticas de salud mental. Quaderns de Psicologia, 24(2), 1–15.
Castillo, P. (2022). Selección de informantes y muestreo cualitativo en investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología Social, 9(1), 22–39.
Conejo-Trujillo, R. (2024). Prácticas profesionales del trabajo social en la atención social del TMG en Andalucía. Trabajo Social Global, 14, 1–27. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v14.29732
Cotonieto-Martínez, E. (2021). Salud comunitaria: pilares, enfoques e instrumentos. Revista Española de Salud Pública, 95(2), e1–e15.
Delgado-Bordas, L. (2024). Detrás del estigma: impacto en familias de personas con TMG. Itinerarios de Trabajo Social, 4(1), 1–20.
Escalante, J. C. Á. (2025). Significados de la salud mental, riesgos psicosociales y autocuidado en personal de salud pública. Revista de Psicología (UAQ), 4(7), 1–18.
Escobar-Segovia, K. (2025). Atención primaria y salud mental: lecciones en la pospandemia. Salud Colectiva, 21, e2966.
Gómez, P. (2023). Redes de apoyo comunitarias y acompañamiento emocional en salud mental. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 18(2), 33–48.
Gómez, P., & Cárdenas, L. (2023). Acompañamiento psicosocial y redes de apoyo en salud mental comunitaria. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 18(2), 55–70. https://doi.org/10.22201/rts.2023.18.2.055
González, R. Z. (2023). Estigma y actitudes hacia la enfermedad mental en estudiantes universitarios. HAAL: Humanidades, Artes y Letras, 11(2), 1–18.
Herrera, D. (2024). Intervención del trabajo social en salud mental: enfoques y desafíos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(1), 112–128.
Herrera, D., & Molina, A. (2024). Intervención del trabajo social en salud mental: enfoques y desafíos actuales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 15(1), 112–128. https://doi.org/10.17533/udea.rccs.2024.15.1.112
Leiva-Peña, V. (2021). Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(4), 521–530.
López, M., & Ramírez, J. (2021). El rol del trabajador social en la atención integral de salud mental. Revista Iberoamericana de Bienestar Social, 10(3), 45–60. https://doi.org/10.29019/ribs.2021.10.3.045
Martínez, C. (2022). Trabajo social y salud mental: un enfoque interdisciplinario. Revista de Intervención Psicosocial, 12(1), 89–104. https://doi.org/10.5678/rips.2022.12.1.089
Monserrat-Capdevila, J. (2024). Impacto de la COVID-19 en la salud mental de la población atendida en atención primaria. Atención Primaria, 56(5), 1–8.
Morales, E. (2024). Análisis temático en investigaciones cualitativas sobre intervención social. Revista de Ciencias Humanas, 18(3), 87–103.
Navarrete, F. (2023). Efectos psicosociales postpandemia y respuesta desde el trabajo social clínico. Revista Chilena de Salud Mental y Comunidad, 7(2), 133–149. https://doi.org/10.47579/rcsmc.2023.7.2.133
Ortegón Medina, T. M. (2022). Apoyo social comunitario y salud mental en contextos de conflicto. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 21(44), 177–196.
Quesada Cubo, M. Á. (2025). Análisis del estigma en salud mental desde el trabajo social. Documentos de Trabajo Social, 67, 1–20. https://doi.org/10.24310/dts.67.2024.21536
Ramírez, J. (2023). El enfoque cualitativo en la investigación social aplicada. Revista Científica de Humanidades, 14(2), 112–126.
Reviriego Herranz, Á. (2025). Trabajo social sanitario ante divorcios difíciles: programa infanto-juvenil en salud mental. Trabajo Social Hoy, 92, 1–12. https://doi.org/10.12960/TSH.2025.0003
Sampietro, H. M. (2023). Atención orientada a la recuperación en las políticas públicas de salud mental en España: oportunidades y barreras. Clínica y Salud, 34(1), 35–44. https://doi.org/10.5093/clysa2023a4
Sánchez, L. (2022). Intersectorialidad y redes en el acompañamiento psicosocial. Revista Española de Trabajo Social, 26(3), 77–94.
Vélez, M. (2021). Validez de instrumentos en estudios sociales con enfoque interpretativo. Revista Iberoamericana de Investigación Social, 10(4), 99–114.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Antoni Stalin Saldarriaga Ramirez (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



