Uso de energías renovables en sistemas agropecuarios
DOI:
https://doi.org/10.70577/p77v4s14Palabras clave:
Energías renovables, sistemas agropecuarios, sostenibilidad, biogás, energía solar, economía circular.Resumen
El estudio aborda la problemática del uso limitado de energías renovables en los sistemas agropecuarios, pese a su potencial para reducir los costos de producción, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar los impactos del cambio climático. El objetivo fue analizar la aplicación de fuentes renovables en el sector agropecuario, evaluando sus beneficios ambientales y económicos, así como las principales barreras que dificultan su adopción. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal, aplicando encuestas y entrevistas a productores rurales de la región costera ecuatoriana, complementadas con una revisión documental de artículos científicos publicados entre 2021 y 2025. Los resultados muestran que el 52 % de los productores utiliza energía solar fotovoltaica, el 28 % emplea biodigestores y el 20 % aprovecha biomasa o microturbinas, evidenciando un aumento en la eficiencia productiva y una reducción de hasta el 74 % en los costos energéticos. Sin embargo, se identificó un bajo nivel de capacitación técnica y limitaciones de financiamiento para la expansión de estas tecnologías. Se concluye que la transición hacia energías renovables en el agro fortalece la sostenibilidad ambiental, promueve la economía circular y mejora la rentabilidad de las fincas rurales, pero requiere políticas públicas de incentivo y programas de formación continua para consolidarse como pilar del desarrollo sostenible.
Referencias
Ávila, M. G. (2024). Parques agrovoltaicos: una alternativa sustentable para mitigar el cambio climático. Avante. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4(Esp.1), 32–48. https://doi.org/10.5281/zenodo.13995954
Alata-Rey, J. E. (2023). La energía solar fotovoltaica en los sistemas de bombeo de agua. INGENIAR, 7(1), 16–26. https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/153
Barreda-Del-Carpio, J. E., Vásquez-Gonzales, L. M., & Quispe-Camacho, C. B. (2022). Co-digestión de estiércoles (vaca, cuy y cerdo) para obtener biogás. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(3), 174–186. https://doi.org/10.18271/ria.2022.457
Barreña, M., Bravo, A., & Zorrilla, V. (2023). Transformación de desechos agrícolas en energía: estado del arte. Ingeniería, 33(3), 160–179. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-49942023000300160&script=sci_arttext
Cancino, A. A., Escobedo-Bretado, M. A., & Pacheco-Aguirre, J. (2025). Secado solar en procesos de conversión de biomasa agroindustrial. Energías Renovables (ANES), 3(1), 1–15. https://renovable-anes.unison.mx/index.php/articulos/article/view/67
Casarrubia, J. D. R., Lizcano, J. C., & Rodríguez, M. A. (2021). Implementación de un sistema de bombeo de agua con energía solar. In Vestigium Ire, 15(1), 105–120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8681781.pdf
Castro Morales, I. G., Herrera Peña, A., & Pérez Hernández, R. (2022). Potencial de producción de biogás en Cuba. Ingeniería Energética, 43(3), 62–72. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59012022000300062
Cuichan-Paucar, S. H., Tenorio-Gómez, A. C., & Nieves-Arias, J. E. (2024). Microcentrales hidroeléctricas con tecnología Turbulent en zonas rurales. Revista Científica UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 3(1), 1–13. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-03042024000100004
Cuevas-García, R., González-Rangel, J., & López-Maya, M. (2023). Producción de combustibles renovables: avances y desafíos. Conciencia Tecnológica, 67(1), 306–327. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-56912023000100306
Félix-Leyva, J. T., Macías-Duarte, R., & Valdez-Aguilar, L. A. (2024). Tensión hídrica en pepino injertado y eficiencia de riego. Agrociencia, 58(1), 136–150. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792024000100136
González Robaina, F., Torres-Torres, E., & García-Hernández, N. (2023). Gestión del riego para reducir impactos negativos. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 32(1), 1–12. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542023000100003
González, R., & Márquez, P. (2022). Transición energética y sostenibilidad rural: experiencias latinoamericanas en el uso de energías renovables. Revista Iberoamericana de Energía y Medio Ambiente, 18(2), 45–59. https://doi.org/10.35490/riema.2022.18.2.45
Guzmán-Hernández, T. J., Alvarado-Arroyo, L., & González-Mendoza, O. (2022). Secadores solares activos para agroindustrias rurales. Agronomía Costarricense, 46(1), 79–92. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822022000100079
Hidalgo-Campos, C., Chacón-Zamora, M., & Araya-Leandro, C. (2024). Potencial hídrico y sensores para manejo de riego. Agronomía Mesoamericana, 35(2), 169–185. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242024000200169
López, D., Herrera, M., & Medina, J. (2023). Barreras y oportunidades para la implementación de energías renovables en el sector agropecuario latinoamericano. Revista de Tecnología y Desarrollo Sostenible, 12(1), 77–93. https://doi.org/10.5678/rtds.2023.12.1.77
Manrique, O. B., Rincón, E., & Pérez, J. (2021). Diseño de un molino de viento para bombeo de agua agrícola. INGECUC, 17(1), 85–99. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/3743
Méndez-Jurjo, N., Tornés-Olivera, N., & Martínez-Lorenzo, V. (2021). Diseño de riego por aspersión con bombeo eólico. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 30(2), 1–12. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542021000200004
Morejón-Mesa, Y., Zaldívar-Curbelo, A., & Boffill-Vidal, R. (2022). Potencial energético de un biodigestor en finca agropecuaria. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 31(3), 1–10. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542022000300001
Olmedo-Neri, R. A. (2022). Megaproyectos eólicos y fotovoltaicos y fragmentación social rural. Región y Sociedad, 34(1), 127–156. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692022000100127
Pérez, L., & Cedeño, A. (2024). Sistemas agroenergéticos y economía circular en comunidades rurales del Ecuador. Revista de Innovación y Energía Renovable, 9(3), 101–117. https://doi.org/10.5587/riner.2024.9.3.101
Pino Panchi, E. O., & Cachimuel Tigre, A. M. (2025). Biodigestor anaeróbico en granja porcícola: biogás y biofertilizante. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(1), 177–190. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-09022025000100177
Ramírez, V., & Ortega, S. (2021). Energías renovables y sostenibilidad en la agricultura familiar: una perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales, 7(4), 120–136. https://doi.org/10.31495/rlea.2021.7.4.120
Rodríguez, C. P. P., Álvarez, R. J. M., & Ospina, P. A. (2023). Biomasa residual como fuente de energía en palma de aceite. Palmas, 44(2), 27–46. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13997
Salazar, O. (2022). Consumo de agua por la agricultura en ALC y eficiencia hídrica. Agua y Territorio, 19(1), 1–20. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-57312022000100001
Ulpo, K., Quispe, F., & Cárdenas, G. (2023). Co-pirólisis de biomasa agropecuaria: rendimiento y caracterización. Dominio de las Ciencias, 9(1), 69–90. https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-91052023000100069
Velásquez-Piñas, J. A., Olarte-Cárdenas, J. A., & García-González, L. D. (2023). Evaluación económica y ambiental de biodigestores rurales. Revista Colombiana de Química, 52(1), 29–46. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-100X2023000100029
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nahomy Anahi Vera Conforme (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



