The intestinal microbiome as a key regulator of human longevity
DOI:
https://doi.org/10.70577/m1519220Keywords:
Collaborative models, older adults, comprehensive care, caregivers.Abstract
Population aging has become one of the main social and healthcare challenges, given the rapid growth of the older adult population and the growing demand for comprehensive services. The identified problem lies in the persistence of fragmented care models that limit the quality of care and fail to respond to the physical, emotional, and social needs of this vulnerable group. The objective of this research was to analyze the implementation and effectiveness of collaborative models in the care of older adults, considering their benefits, challenges, and impact on the quality of life of users and caregivers. The methodology applied was a mixed approach, integrating quantitative techniques through questionnaires administered to 150 professionals and 100 older adults, and qualitative techniques through interviews with 20 community program managers, with statistical and content analysis to interpret the data. The results showed that 72% of older adults were satisfied with the care received, 55% of caregivers reported a significant reduction in emotional and physical burden, and 68% of professionals perceived an improvement in inter-institutional coordination, although barriers were identified such as lack of funding (47%), limited training (28%), and low community participation (25%). It is concluded that collaborative models strengthen comprehensive care and promote health equity, but require sustainable public policies, investment in infrastructure, technological integration, and ongoing training to consolidate their positive impact on the older adult population.
References
Acero, Á. E. (2025). La coordinación interprofesional en los cuidados domiciliarios: factores que la dificultan y buenas prácticas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (32), 1-20. https://doi.org/10.14198/alternativas.2025.32.01
Audiffred, V. R. (2023). Colaboración interprofesional: Enfermería caminando hacia un trabajo en equipo en el cuidado del adulto mayor. Salud Uninorte, 39(3), 1-13. https://doi.org/10.14482/sun.39.3.15329
Bárcenas, R. A. S. (2024). Factores asociados a la sobrecarga del cuidador en pacientes con enfermedades crónicas. Atención Primaria, 56(5), 102108. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102108
Benedetti, F. (2022). Teleasistencia: innovaciones tecnológicas para el cuidado de personas a distancia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Teleasistencia-innovaciones-tecnologicas-para-el-cuidado-de-personas-a-distancia.pdf
Cedeño, L. M. (2024). Equidad territorial en la atención de la salud y los cuidados. Revista Latinoamericana de Políticas Sociales, 12(1), 90-104. https://doi.org/10.22201/rlps.2024.90
Comas-d’Argemir, D. (2023). Los cuidados de las personas mayores y dependientes: derechos y organización social. Ciudadanías, 13, 1-6. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/issue/view/116
Delgado, C. J. (2023). Sostenibilidad financiera de los modelos de cuidado colaborativo. Revista Salud Pública y Sociedad, 18(2), 200-215. https://doi.org/10.11144/sps.2023.200
Fernández, M. (2022). Atención integral para el adulto mayor: retos y perspectivas en América Latina. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 44(2), 155-168. https://doi.org/10.1590/rlsp.2022.155
Gómez, U. S. (2024). Sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes. Archivo Médico de Camagüey, 28(2), e10021. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/10021/4864
Gutiérrez, P. (2023). Modelos comunitarios de atención al adulto mayor: una mirada interdisciplinaria. Revista Gerontología y Sociedad, 18(3), 205-219. https://doi.org/10.22201/rgs.2023.205
Herrera, M. L. (2025). Programas integrales para cuidadores familiares: impacto en la calidad de vida. Revista Salud y Comunidad, 27(1), 35-47. https://doi.org/10.5554/rsc.2025.35
Martínez, R. M. F. (2024). Uso de la tecnología en personas adultas mayores en condición de dependencia. Perspectivas Sociales, 26(1), 1-24. https://doi.org/10.22201/ps.2024.26
Montero, L. (2024). Innovación y gestión colaborativa en los sistemas de cuidado para adultos mayores. Revista Iberoamericana de Políticas Sociales, 12(1), 34-50. https://doi.org/10.1177/rips.2024.34
Morales, J. D. (2024). Coordinación interinstitucional en programas comunitarios para adultos mayores. Revista Ciencia y Salud, 8(2), 114-128. https://doi.org/10.22201/rcs.2024.114
Mosquera, L. A. (2024). Eficacia del proyecto “envejecimiento activo”: prevención y bienestar. Minerva Medic, 6(4), 34-42. https://doi.org/10.25009/mm.2024.34
Navarro, C. G. (2024). Tecnología y educación continua en la atención geriátrica. Revista Educación y Salud, 20(2), 180-192. https://doi.org/10.25009/res.2024.180
Oyarzún-González, G. M. I. (2025). Intervención comunitaria para la participación social de las personas mayores. Enfermería Comunitaria, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.22201/ec.2025.13
Pérez, R. (2024). Redes comunitarias y envejecimiento activo: hacia una atención integral de calidad. Revista de Estudios Sociales, 66(4), 88-104. https://doi.org/10.7440/res.2024.88
Pliego, R. A. G. (2024). Actividades preventivas en el mayor. Actualización PAPPS. Atención Primaria, 56(3), 102050. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102050
Ramírez, J. (2024). Estrategias de colaboración en la atención al adulto mayor: desafíos para la salud pública. Revista Salud y Comunidad, 29(1), 60-74. https://doi.org/10.5944/syc.2024.60
Regato-Pajares, P. (2023). Atención primaria y personas mayores en residencias: propuestas de mejora. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(1), 24-32. https://doi.org/10.4321/rcmf.2023.16.1.24
Rojano, X. (2021). Impacto en residencias de la atención centrada en las personas (ACP). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(1), 29-34. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.09.007
Ruiz, A. O. (2022). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores de personas mayores. Psicología y Salud, 32(3), 169-182. https://doi.org/10.25009/pys.v32i3.2764
Sánchez, G. (2024). Envejecimiento poblacional y políticas públicas de cuidado en América Latina. Revista Ciencias Sociales, 39(3), 120-138. https://doi.org/10.22201/cs.2024.120
Soto, D. (2023). Barreras estructurales en la atención integral a adultos mayores en América Latina. Revista Salud y Sociedad, 15(2), 210-225. https://doi.org/10.1590/rss.2023.210
Villavicencio, M. P. (2025). Financiamiento de la atención geriátrica: retos y oportunidades. Revista Economía y Salud, 19(1), 56-72. https://doi.org/10.25009/res.2025.56
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Anais Jamileth Salazar Mendoza (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



