Green finance as an engine of growth in emerging markets
DOI:
https://doi.org/10.70577/mz805c61Keywords:
Green finance, sustainability, emerging markets, green bonds.Abstract
The study addresses the growing importance of green finance as a key instrument for harmonizing economic development with environmental sustainability in emerging markets. The problems identified lie in the lack of solid regulatory frameworks, limited institutional capacity, and the risk of greenwashing, factors that hinder the effective channeling of resources toward sustainable projects. The main objective was to analyze how green finance can become an engine of economic growth, promoting innovation, employment, and reducing environmental impacts. The methodology adopted a mixed approach with a qualitative predominance, applying inductive, deductive, historical-logical, and comparative methods, complemented by interviews with specialists and a review of literature indexed in databases such as Scopus, RedALyC, and SciELO. The results show a 36% increase in green investment between 2021 and 2024, highlighting the expansion of green bonds and sustainable loans in the renewable energy, transportation, and agricultural sectors. Financial education, environmental regulation, and tax incentives were found to be determining factors for its success. In conclusion, green finance strengthens macroeconomic stability, promotes financial inclusion, and consolidates the transition to low-carbon economies, constituting an effective strategy for the sustainable development of emerging markets.
References
Cabrera, P. (2025). Innovación financiera y sostenibilidad: nuevos enfoques para el desarrollo inclusivo. Revista Latinoamericana de Finanzas Sostenibles, 14(1), 33–52.
Castillo, M. (2023). Acceso al financiamiento verde en las microempresas latinoamericanas. Revista de Economía y Sociedad, 18(2), 119–136.
Cordero, R. (2024). Política fiscal y sostenibilidad ambiental: desafíos para los mercados emergentes. Revista Iberoamericana de Estudios Económicos, 21(3), 77–96.
Delgado, L. (2024). Finanzas sostenibles e innovación empresarial en economías en desarrollo. Revista de Investigación Económica, 29(4), 211–230.
Espinoza, C. (2025). Finanzas verdes y desarrollo local participativo en América Latina. Revista Andina de Economía Verde, 17(1), 67–86.
Fernández, D. (2024). Taxonomías verdes y supervisión financiera en América Latina. Revista de Políticas Económicas, 13(2), 54–73.
Herrera, J. (2025). Integración de políticas fiscales verdes en economías emergentes. Revista Economía Global, 15(2), 101–123.
ISO. (2022). Norma ISO 14097: Evaluación y divulgación de las inversiones y actividades relacionadas con el cambio climático. Organización Internacional de Normalización.
López, V. (2021). Incentivos fiscales para la inversión verde en países en desarrollo. Revista Fiscal y Financiera, 10(3), 99–114.
Martínez, R. (2024). Créditos sostenibles y resiliencia bancaria. Revista de Economía Sustentable, 12(2), 44–59.
Mejía, F. (2023). El papel del financiamiento verde en la reactivación económica pospandemia. Revista Colombiana de Finanzas, 9(1), 25–40.
Molina, A. (2024). Crecimiento verde y equidad social en América Latina. Revista de Estudios Ambientales, 14(3), 83–104.
Montero, E. (2024). Sistemas financieros verdes y mitigación del cambio climático. Revista Internacional de Desarrollo Sostenible, 11(2), 55–74.
Morales, L. (2023). Bonos verdes y su papel en la transición energética. Revista Mexicana de Economía Ambiental, 8(1), 23–42.
Navarro, C. (2023). Finanzas sostenibles y resiliencia macroeconómica en América Latina. Revista de Política Económica y Finanzas, 6(3), 141–160.
Ochoa, D. (2022). Inversión extranjera directa y finanzas verdes en América Latina. Revista Económica del Cono Sur, 19(4), 57–76.
Orozco Álvarez, G. (2024). Finanzas verdes en mercados emergentes. Editorial Fondo Verde.
Ortega, G. (2023). Regulación financiera y gobernanza sostenible en mercados emergentes. Revista Latinoamericana de Finanzas, 11(2), 88–106.
Paredes, F. (2025). Crecimiento verde y estabilidad macroeconómica: una visión latinoamericana. Revista de Estudios del Desarrollo, 17(1), 31–49.
Ramírez, N. (2023). Gobernanza ambiental y financiamiento sostenible en países en desarrollo. Revista Economía y Cambio Climático, 22(3), 110–127.
Rivera, J. (2022). Educación financiera y cultura ambiental en la economía verde. Revista de Ciencias Económicas, 10(4), 71–90.
Robledo, F., Carranza, M., & Vega, A. (2023). Dinámicas institucionales de las finanzas verdes en América Latina. Revista de Estudios Financieros y Ambientales, 15(2), 122–143.
Salazar, J. (2023). Mapeo científico de la investigación en finanzas verdes. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 12(4), 55–78.
Sánchez, P., & González, R. (2021). Finanzas verdes y reconstrucción económica sostenible en contextos post-crisis. Revista Iberoamericana de Economía y Sociedad, 9(3), 112–133.
Torres, M. (2024). Evolución de los bonos verdes en América Latina: oportunidades y desafíos. Revista de Finanzas Públicas, 20(1), 99–118.
Vega, H. (2022). Créditos verdes y modernización tecnológica del sector industrial. Revista Andina de Economía, 15(2), 45–63.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Víctor Manuel Solorzano Navia (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.



