Social inclusion of people with disabilities in digital environments

Authors

DOI:

https://doi.org/10.70577/ydyczy49

Keywords:

Digital inclusion, disability, web accessibility, universal design, artificial intelligence.

Abstract

This research addresses the issue of digital exclusion faced by people with disabilities in an increasingly technological global context, where accessibility, usability, and digital literacy barriers limit their full social participation. The central objective was to analyze the challenges and best practices related to the social inclusion of people with disabilities in digital environments, considering technological, educational, and social dimensions. The methodology applied was a mixed approach, with a descriptive, non-experimental design, utilizing documentary analysis, surveys, and interviews with people with disabilities, teachers, and inclusive technology specialists. The results showed that, although 62% of participants use some type of assistive technology, deficiencies persist in the accessibility of digital platforms, teacher training, and trust in tools based on artificial intelligence. Finally, it is concluded that digital inclusion requires not only technological innovations, but also a structural change in institutional and educational culture, where accessibility is recognized as a fundamental and transversal right.

References

Bariffi, F. J. (2024). Tecnologías basadas en inteligencia artificial y apoyos a la autonomía de personas con discapacidad. Derecho y Libertades, (51), 75-110. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/DYL/article/view/8583

Castellano-Beltrán, A. (2024). La tecnología educativa como herramienta inclusiva para los estudiantes con discapacidad: experiencias de profesores universitarios españoles. Revista Brasileira de Educação Especial, 30(6), e0180. https://doi.org/10.1590/1980-54702024v30e0180

Castro-Obando, C. (2022). Integralidad en el abordaje de la inclusión digital: experiencias latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva, 17(3), 45-63.

Chávez Taipe, Y. V. (2025). Diseño universal para el aprendizaje: revisión de prácticas universitarias. Revista de Investigación y Postgrado, 40(2), 204-230.

Cueva Kean Chong, T. V. (2025). Impacto de la accesibilidad universal en la calidad educativa. Procesos Históricos y Sociales, 7(1), 182-204.

Fernández-Castillo, M. E. (2024). Mapeo sistemático de la literatura sobre accesibilidad en el desarrollo de software. Ingeniería e Investigación y Desarrollo, 23(44), e4.

García, L. M. P. (2022). El diseño universal para el aprendizaje en la formación del profesorado. Formación Universitaria, 15(2), 109-132.

Haz, M. A. (2024). Inclusión digital y ciudadanía tecnológica de las personas con discapacidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Tecnología y Sociedad, 13(1), 33-58.

Jaume-Mayol, J. (2025). Análisis del cumplimiento de la accesibilidad web en educación superior. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (83), a3829.

Lemus-Pool, M. C. (2024). Acceso y uso de tecnologías digitales durante la pandemia: un estudio sobre inclusión y desigualdad. Ciencia UAT, 19(2), 85-102.

Mariño, S. I. (2024). Formación en accesibilidad web: retos y oportunidades en la educación universitaria. ETIC@NET, 24(1), 1-15.

Mendoza-González, R. (2022). Estableciendo la unidad de atención a la accesibilidad en entornos universitarios. Open Insight, 13(1), 106-129.

Monzalvo-Curiel, A. (2025). Inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva: aportes desde la inteligencia artificial. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 303-328.

Montoya Acosta, L. A. (2023). Entornos virtuales y posibilidades para una educación más inclusiva. Revista Cubana de Educación Superior, 42(1), 15-34.

Ojeda-Mera, C. (2024). Estado actual de la accesibilidad web en Latinoamérica: revisión exploratoria. Revista Española de Documentación Científica, 47(1), e378. https://doi.org/10.3989/redc.2024.1.1464

Pagnoni, V. K. (2024). Guía metodológica para la evaluación de la accesibilidad web móvil. Research in Computing Science, 163(2), 748-769.

Pérez Valles, C. (2023). Educación inclusiva digital: revisión bibliográfica sobre buenas prácticas. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.3

Roma, M. C. (2024). La accesibilidad en los entornos educativos virtuales: un compromiso ético y social. Divulgatio, 8(15), 1-18.

Sánchez Fuentes, S. (2022). Diseño universal para el aprendizaje: revisión y propuestas para la educación inclusiva. Formación Universitaria, 15(2), 17-35.

Torres Ortega, E. A. (2024). Efecto post-pandemia en la brecha digital generacional y la inclusión social. Revista de Investigación y Postgrado, 39(2), 169-188.

Valles, M. E. (2023). Políticas públicas y accesibilidad digital en América Latina. Revista Iberoamericana de Política y Sociedad Digital, 11(4), 55-74.

Viniegra, C. D. (2023). Tecnologías inclusivas y autonomía digital: desafíos del siglo XXI. Revista Mexicana de Estudios Sociales, 15(2), 102-127.

Yépez Bimboza, C. A. (2025). El diseño universal para el aprendizaje como enfoque de competencias del siglo XXI. Revista de Investigación y Postgrado, 40(3), 106-128.

Downloads

Published

2024-12-15

How to Cite

Social inclusion of people with disabilities in digital environments. (2024). Visión Académica, 2(4), 1-9. https://doi.org/10.70577/ydyczy49